Bienvenido a comprar-jamon
La Navidad es la época del año en la que mas jamones se venden, por eso os queremos ayudar a elegir vuestro jamón de Teruel y saber diferenciarlo del resto de jamones que hay en el mercado.
García asume el cargo en sustitución de Pilar Martín que lo ocupaba desde julio de 2009. Trabajar para lograr la máxima calidad del producto cada día y favorecer una relación estrecha entre empresas del sector, son los dos objetivos prioritarios del nuevo presidente.
Los diez vocales que salieron elegidos en la votación que el pasado mes de junio efectuaron los representantes de las empresas inscritas a la Denominación de Origen Jamón de Teruel, han designado por votación secreta al reconocido empresario jamonero, gerente de la firma Alto Mijares.
En un acto simbólico, Pilar Martín impuso a Eugenio García la insignia de la Denominación Jamón de Teruel y le deseado “lo mejor” en su nueva misión. El nuevo presidente, por su parte, avanzó algunos de los retos que se marca para los próximos 4 años he hizo un llamamiento a todo el sector para conseguir “metas importantes entre todos que beneficien a la marca Jamón de Teruel”.
Durante los próximos cuatro, acompañando a Eugenio García, estará Jerónimo Carceller en la vicepresidencia del Consejo Regulador, un ganadero muy implicado y comprometido con la Denominación de Origen desde sus inicios. Carceller, que tiene la explotación ganadera en La Cuba, ha sido vocal del Consejo Regulador en anteriores legislaturas y es profundo conocedor de todos los temas que conciernen a la Denominación de Origen Jamón de Teruel.
Hijo de jamoneros
El nuevo presidente de la Denominación de Origen Jamón de Teruel tiene 46 años y es gerente de Jamones y embutidos Alto Mijares, empresa que comenzó su actividad en los años 50. La empresa nace con trabajadores de Formiche Alto dedicados a la cría del cerdo pero, a mediados de los años 70, construye el primer matadero y, a partir de entonces, comienzan a dedicarse más a la actividad industrial que a la ganadera construyendo el primer secadero en el año 85.
La antigua Formiche Alto, hoy Alto Mijares, fue una de las primeras industrias jamoneras en integrarse al Consejo Regulador. La figura de Eugenio García Alastruei, padre del nuevo presidente del Consejo Regulador, fue clave en el desarrollo y despegue de la Denominación de Origen Jamón de Teruel a principios de los años ochenta.
Nuevos vocales del Consejo Regulador:
GANADEROS: Miguel A. Blanco Hernández, (Miguel A. Blanco Hernández); Juan José Molés Vives (SAT 2180 Guco); Manuel Esteve Lombarde (Dinoporc, S.L); Salvador Rosado (Porcino Teruel); Juan Sánchez (Juan Sánchez).
INDUSTRIALES: Jesús Villamón (Don Jate); Joaquín Buj (Centelles y Buj, S.L); Francisco Nacher (Jamones Bronchales); José Antonio Sánchez (José Antonio Sánchez).
Es la primera vez que el Congreso Mundial del Jamón sale de España desde 2001, año en que comenzó a celebrarse este foro en el que se analiza todo lo referente a la ciencia, tecnología y comercialización del jamón. El jamón de Teruel ha estado representado en Ourique, por el director técnico del Consejo Regulador Fernando Guillén que ayer por la tarde asistió a la cata de los mejores jamones del mundo que acogió una de las principales plazas de esta localidad portuguesa.
El jamón de Teruel, flanqueado por la D.O de Guijuelo y la IGP del Jamón de Trévelez, gustó mucho a todos los congresistas asistentes a este foro así como al numeroso público procedente de Ourique que se acercó a este popular acto. El director técnico del Consejo Regulador insistió en que el de Teruel es el mejor jamón del mundo procedente de cerdo blanco y destacó los aspectos saludables que tiene su consumo. “Es un jamón que no cansa a la hora de comerlo”, asegura Guillén que añade que “encaja perfectamente en un bocadillo que aderezado con un chorrito de aceite de oliva virgen es un almuerzo saludable, rico en vitaminas y minerales y especialmente recomendable para niños y jóvenes que están en pleno crecimiento y desarrollo”.
Uno de los pilares de la economía turolense, el Jamón de Teruel, está atravesando su peor momento, tanto que son muchos los que temen que no pueda superar la crisis que arrastra desde hace cinco años y que se ha agravado en los últimos tiempos. El desplome del 20 por ciento en el consumo, el aumento de los costes y la drástica caída de la producción han provocado que la Denominación de Origen se tambalee.
El sector hace aguas, por eso los responsables de la Denominación de Origen piden ayudas urgentes a las administraciones para poner en marcha medidas que ayuden a dinamizarlo. En juego miles de puestos de trabajo y la inversión que generan en los pueblos de la provincia las granjas y los secaderos de jamón.
Nació hace 30 años para aportar desarrollo sostenible a la provincia, crear riqueza y generar empleo en un territorio poco poblado, con escaso atractivo industrial y olvidado por las administraciones. Lo consiguió y ha logrado que sus frutos perduren en el tiempo. Pero pronto podría dejar de hacerlo. La Denominación de Origen (DO) Jamón de Teruel vive una situación "crítica", según sus responsables, debido a la crisis, al desplome del 20% en el consumo y al incremento de los costes de producción. Hasta el punto de alertar de su posible desaparición. Con el fin de evitar que este distintivo de calidad --y el trabajo de décadas-- se pierda, reclaman incentivos a tres años vista para que los ganaderos obtengan una recompensa a su trabajo y no abandonen la producción.
De los 236 municipios que forman la provincia de Teruel, en 116 de ellos hay al menos una empresa que tiene algún tipo de vinculación con el Jamón de Teruel, según afirma el director gerente de la DO, Fernando Guillén. Matiza que no son "partidarios" de las subvenciones pero es rotundo describiendo la situación del sector: "El enfermo está en la UCI y quizá cuando le llegue el antibiótico ya habrá muerto". Argumenta la metáfora con cifras: la DO llegó a registrar 400 explotaciones de porcino y unas 35.000 madres reproductoras, mientras que actualmente apenas hay 180 granjas y 18.000 madres. "Además, llevamos cuatro años de descenso cuesta abajo y sin frenos en las ventas", añade.
Un grupo de 20 ganaderos de la Asociación Española de Cerdo Ibérico (Aeceriber) ha visitado Teruel con el objetivo de conocer todo los relacionado con la Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel. Los ganaderos proceden de distintos puntos de Andalucía, Extremadura y Castilla y León, regiones tradicionales del cerdo ibérico.
Han visitado una de las explotaciones ganaderas inscritas al Consejo Regulador de la Denominación Origen. Allí han podido comprobar el proceso de crianza de los cerdos destinados a la Denominación, “un manejo muy similar al de las explotaciones intensivas del Ibérico” ha reconocido Ernesto Chacón, adjunto de dirección de Aeceriber.
Un total de seis empresas jamoneras turolenses (Agroalimentaria de Teruel, Grupo Arco Iris, Servijamón, Ceji, La Manolica y Aire Sano) junto a la Caja Rural Provincial de Teruel componen Spain Jamón Origin, una aventura empresarial centrada en la exportación de jamón curado amparado por la D.O.P. Jamón de Teruel. Según ha informado el Heraldo de Aragón, el 60% de sus ventas se destina actualmente al mercado de Hong Kong, donde es comercializado bajo la marca Hamoon.
El producto llega a este destino asiático en formatos loncheados y en deshuesados. Pese a tener otros destinos más cercanos, como es el caso de la República Checa, Suecia o Polonia, el mercado asiático es el que más producto demanda, según el gerente de Spain Jamón Origin, Gonzalo Albadalejo, y además está menos saturado.
La Asociación para el Desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE), que tiene como objetivo promocionar el desarrollo económico, cultural y social, contribuyendo a la revitalización y el desarrollo integral de la zona, organizó el pasado sábado 19 de de enero un curso monográfico de cuatro horas lectivas para iniciación de consumidores sobre técnicas de apertura, corte y deshuesado de jamón.
El material del curso fue suministrado directamente por el productor agroalimentario (Jamones Bronchales, S.L.), y la impartición la desarrolló el artesano jamonero; Francisco Nacher, auxiliado en todo momento por un cortador profesional.