Bienvenido a comprar-jamon
Las producciones ligadas a la dehesa han experimentado un descenso del 54,47 por ciento en los últimos cinco años, afirmó ayer la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico (Aeceriber), que considera que es unas de las actividades más castigadas.
En una nota, responsables de la entidad informaron de que en las última Asamblea General se hizo balance de la situación del sector, un análisis que revela el retroceso que han experimentado los censos en todas sus modalidades de raza y alimentación y el descenso de las producciones ligadas a la dehesa.
Aeceriber destaca que la raza ibérica en pureza registra también una caída del 72,2 por ciento y que en la reunión también se abordó la norma de calidad, aún pendiente de publicar, y su necesario control por parte de las autoridades competentes.
Por otra parte, la Asociación aseguró que el cierre de explotaciones se ha notado entre sus socios y en las incorporaciones de reproductores al Libro Genealógico de la Raza Porcina Ibérica, a la vez que apuntó que los ajustes en las ayudas que percibe han obligado a adecuar sus presupuestos.
Mientras tanto el sector del ibérico sigue esperando que comience la aplicación de la norma de calidad del ibérico, después de que se hiciera público su contenido el pasado 25 de enero. El ministro Arias Cañete consiguió consensuar un texto que contentaba parcialmente a las partes, a los que pretendían que se primara la calidad y a los que rechazaban que se excluyera de la norma el cerdo intensivo.
Noticia extraída de: http://www.hoy.es
Aeceriber ha hecho públicos los resultados de un estudio que ha puesto en marcha sobre el etiquetado de jamones, paletas, tanto enteros como en piezas y loncheados, así como las carnes frescas. Uno de los aspectos en que ha centrado la atención el estudio es la obligatoria referencia a la mención Certificado por+el nombre de la empresa de certificación y su logotipo.
Junto a la empresa que ha realizado el estudio Aeceriber ha visitado 403 puntos de venta en los que se han encontrado 206 referencias para la carne fresca de cerdo ibérico y 4.073 referencias para jamón y paleta curado de cerdo ibérico tanto en piezas enteras como loncheado, deshuesado y centros.
Del total, en el caso de las carnes frescas (pluma, secreto, presa, etc) y los elaborados cárnicos frescos, entre el 22 y el 30% no incluye en su etiquetado la certificación obligatoria por parte de una empresa acreditada. Para los productos curados como los jamones y las paletas, el nivel de certificación es similar contando estas últimas con un nivel mayor de certificación.
"Se supone que con la nueva norma la gente no tendría que necesitar un profesional de confianza para saber exactamente el jamón que esta comprando", dice Antonio José Castaño, de Jamones Tartessos, pero lamenta que "no se ha cubierto todo". Explica por ejemplo, que "la nueva norma seguirá etiquetando como jamón ibérico al jamón cruzado". Este es el sentir general de la mayoría de los vendedores de jamón de la ciudad. Una vuelta por el mercado del Carmen y algunas tiendas especializadas de la capital dan cuenta de que "si se quiere saber realmente las características del jamón que se está comprando, lo mejor va a seguir siendo consultar a un profesional de confianza". La mayoría coincide con Miguel Romero, de Jamones M. Romero, a ambos lados del mostrador.
La XI Cumbre Internacional de Gastronomía, Madrid Fusión 2013, ha sido el marco elegido para presentar en sociedad el trabajo de investigación que desde hace cuatro años llevan a cabo la empresa salmantina Carrasco-Guijuelo, pioneros en la innovación en sector del ibérico, y con la colaboración del biólogo botánico Santiago Orts, responsable del área de producción de Huerto Gourmet en Elche y Premio Nacional de Gastronomía 2010 a la Investigación Científica en Alimentación. El objetivo del proyecto, aun en vías de investigación, es “encontrar un fruto de otoño con gran valor enérgico, que guste a los animales y que pueda servir como complemento a la bellota”, así como “abrir nuevos caminos en el conocimiento y la experimentación” de los mecanismos de trasmisión de aromas y sabores al ibérico curado.
Raza y alimentación son los dos parámetros que hacen de los productos derivados del cerdo ibérico un tesoro culinario único en el mundo. Una raza, la ibérica, cuyo metabolismo es capaz de trasmitir la organolepsia de esos alimentos a su carne a través de la infiltración de grasa en el músculo. Si tradicionalmente ha sido la bellota el aliado perfecto de este animal, el experimento de Carrasco demuestra que existen otros alimentos susceptibles de transferir sabores y aromas “sorprendentes, emocionantes o simplemente diferentes” al producto final. Alternativas como el dátil fresco, elegido por su alto contenido en azúcares (que tras la ingesta se convierten en grasas vegetales), por su excepcional riqueza organoléptica y porque gustan a un animal “muy selectivo” que “no come cualquier cosa”.
Un grupo de investigación del Instituto de Nutrición Animal de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ), centro perteneciente a la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha conseguido alterar el metabolismo en cerdos obesos produciendo carne más magra, para ello se ha valido del uso de dos sustancias naturales, la betaína y el ácido linoleico conjugado (CLA).
La betaína es un derivado del aminoácido glicina, y el CLA es un derivado del ácido linoleico, un ácido graso esencial. Estos investigadores de la EEZ han usado estas sustancias como modificadores metabólicos por su capacidad de alterar el depósito de proteína y grasa en el organismo animal, disminuyendo el tejido adiposo y aumentando el músculo, además de incrementar la velocidad de crecimiento.
Santa Olalla del Cala cuenta con una magnífica ubicación estratégica: entre las regiones de Andalucía y Extremadura, y eje indispensable de comunicaciones de las provincias de Huelva, Sevilla y Badajoz, así como paso obligado de la Ruta de la Plata. Enclave idóneo de la cría del cerdo ibérico y, por ello, totalmente propicia para la celebración de la Feria del Cerdo Ibérico y, por qué no, de la Caza.
Además, esta feria de abril cuenta con una valor añadido, las corridas de toros que tienen lugar durante las fi estas, en las que participan primeras figuras de la talla de Finito de Córdoba, El Fandi, Ortega Cano, Javier Conde o Rivera Ordóñez, entre otros. Por lo cual, la variedad de actividades y la diversión están garantizadas.
La montería como se entiende en la actualidad, a juicio de la Delegación Española del Consejo Internacional de la Caza y de la Conservación de la Naturaleza, se practica en España desde hace ocho siglos; la cual es el espejo de la caza mayor de la Península Ibérica, con unas características que la han hecho única en el contexto de las técnicas de caza mundiales.
Fecha de celebración año 2011: Del 8 al 10 de abrilFecha de celebración año 2012: No se celebraLugar de celebración: Santa Olalla del Cala (Huelva)Web: http://feriadeljamonsantaolalla.blogspot.com
Fecha de celebración año 2011: Del 26 al 29 de mayoFecha de celebración año 2012: Del 24 al 27 de mayoFecha de celebración año 2013: Del 23 al 26 de mayoFecha de celebración año 2014: Del 22 al 25 de mayoLugar de celebración: Azuaga (Badajoz)Web:
Programa de actos XXXI FECSUR, VII Feria del Porcino Ibérico y el Salón de Maquinaria Agrícola y Ganadera
Barcarrota abrirá sus puertas para acoger el único Certamen Gastronómico sobre el Cerdo Ibérico que se celebra en Extremadura. Por este certamen desfilarán los personajes más importantes de la cocina extremeña, así como las empresas, entidades y ganaderos del sector porcino más relevantes de la localidad y comarca, reuniendo además un programa de actividades de lo más variado.
Por todo ello, el Ayuntamiento de Barcarrota está promoviendo esta iniciativa que trata de potenciar las actividades turísticas, empresariales, comerciales, agrícolas y ganaderas, en definitiva, todo tipo de actividad encaminada al desarrollo local, imprimiéndoles “la marca de calidad” que les otorga el cerdo ibérico.
Los objetivos que pretende con este certamen es: potenciar el valor que tiene para nuestra región, y en concreto para el municipio de Barcarrota, el cerdo ibérico, crear un espacio que sirva como punto de encuentro tanto cultural como empresarial de la zona, potenciar el valor que tiene para la región los productos extremeños “Denominación de Origen”, conocer las ventajas de consumir estos productos adecuados para nuestra salud,…, entre otros.Este evento va dirigido tanto a profesionales del sector como a cualquier persona que se quiera acercar a esta bonita localidad.
Fecha de celebración año 2010: Del 23 al 25 de abrilFecha de celebración año 2011: No se celebróFecha de celebración año 2012: Del 19 al 22 de abrilFecha de celebración año 2013: Del 19 al 21 de abrilFecha de celebración año 2014: Del 6 al 8 de junioLugar de celebración: Barcarrota (Badajoz)Web:
En términos globales, la carne de porcino es la más consumida en todo el mundo y su producción ha sido creciente en las últimas décadas. Este crecimiento se ha llevado a cabo por el desarrollo de la producción intensiva, como consecuencia de la selección y mejoras de razas e híbridos porcinos, más prolíficos y con mejores rendimientos cárnicos, así como de los avances en nutrición, manejo, sanidad, instalaciones o gestión. Estos sistemas de producción intensiva de porcino han provocado que aquellos tipos genéticos menos productivos, estrechamente ligados a entornos agrarios y forestales, hayan desaparecido o estén en fase de desaparición, ocasionando un importante deterioro del tejido socioeconómico de su entorno productivo.
Sin embargo, este deterioro se ha visto limitado por el mantenimiento de cierta producción porcina extensiva que lleva implícitos dos componentes importantes: La calidad de los productos cárnicos y el aprovechamiento directo de los recursos naturales.
En relación al primero de estos aspectos, es de sobra conocida la calidad de los productos que se elaboran con carnes de cerdos mediterráneos, (jamones, paletas, embutidos, patés, etc...) algunos de ellos considerados como “joyas” de la gastronomía, que son emblemáticos de regiones, localidades, o empresas.
El otro componente fundamental de la producción extensiva es su entorno productivo. Éste es responsable de la calidad de las carnes por el consumo de los pastos y frutos de las dehesas y bosques, pero al mismo tiempo juega un papel importante en el mantenimiento del equilibrio de estos ecosistemas agrosilvopastorales. Además, esta simbiosis entre ganado porcino y entorno arbolado hace que se revaloricen las zonas donde se encuentran, siendo un elemento clave para el asentamiento de la población y el desarrollo de áreas rurales que, de otro modo, se hubieran quedado despobladas.
Estos sistemas de producción extensiva de cerdo en el área mediterránea son una posible alternativa a las explotaciones intensivas, por la conservación del entorno, el aprovechamiento de recursos naturales, que evitan la dependencia de materias primas a importar así como por no existir problemas excedentarios de sus productos en la CE.
Ante esta panorámica, se observa que son escasos los estudios específicos sobre genética, alimentación, manejo, sanidad, procesos de transformación, trazabilidad y controles de calidad de productos o estudios de los aspectos socioeconómicos, referidos a los sistemas de producción porcina extensiva. Aunque hay eventos técnico-científicos que abordan estos aspectos monográficamente, no suelen analizar el sector en su conjunto. Ello suscita, en los técnicos e investigadores, de diversos países de la cuenca mediterránea, la necesidad de realizar encuentros periódicos para intercambiar experiencias, proyectos y trabajos, con el objetivo de dar respuesta a las necesidades de desarrollo y mejora de estos sistemas de producción, haciéndolos más eficientes, pero manteniendo el torno medioambiental y la calidad de sus productos, favoreciendo así el desarrollo económico y social de las comarcas en las que se implantan.
Fecha de celebración año 2010: Del 14 al 16 de octubreLugar de celebración: CórdobaFecha de celebración año 2013: Del 10 al 12 de octubreLugar de celebración: Eslovenia o CroaciaWeb:
El Ayuntamiento de Villanueva de los Castillejos y la Mancomunidad de Municipios Beturia organizan la Feria Agroalimentaria del Cerdo Ibérico y su Industria. Esta Feria en la localidad ya mencionada y establece un punto de encuentro para este gremio en la zona.
El sector del cerdo ibérico, aglutinador de actividades ganaderas e industriales, supone para la comarca uno de los pilares básicos de su economía. Esta actividad ha generado además toda una cultura y tradición muy arraigadas en el Andévalo, zona de expansión por excelencia de la dehesa en la provincia onubense, y con ello del cerdo ibérico.
El cerdo ibérico y la dehesa han formado tradicionalmente un binomio indisoluble con repercusiones económicas, sociales y medioambientales altamente positivas por la simbiosis que ambos mantienen.
Con el objetivo, por tanto, de revalorización de los recursos naturales del territorio, la presente Feria se configura como una actividad de suma importancia en el desarrollo rural e industrial de toda una comarca.
Fecha de celebración año 2011: Del 2 al 4 de diciembreFecha de celebración año 2012: 7, 8 y 9 de diciembreFecha de celebración año 2013: 6, 7, 8 y 9 de diciembreFecha de celebración año 2014: 5, 6, y 7 de diciembre (confirmado)Lugar de celebración: Villanueva de los Castillejos (Huelva)Web: www.villanuevadeloscastillejos.es